sábado, 1 de febrero de 2020

La selección del personal directivo en el gobierno de coalición psoe-podemos



A vueltas una vez más con el modelo de dirección pública profesional. Motiva esta entrada la utilización por parte del nuevo gobierno de coalición, de la salvedad legislativa que permite que el personal directivo pueda no reunir la condición de funcionario, condición -la de ser obligatoriamente funcionario de grupo A1- consolidada profusamente por la antigua LOFAGE, dando lugar a lo que el maestro Ramió entre otros ha denominado “spoil system de circuito cerrado”.
A este respecto vaya por delante que el modelo al que debe tender España es, a mi opinión, el modelo de Dirección pública profesional, por lo tanto un modelo en el que se acredite fehacientemente el poseer una alta competencia en funciones directivas. Dicho esto, lo relevante –y eso motiva esta entrada– no es tanto si el can es galgo o podenco (funcionario o no) como sí se poseen o no dichas competencias directivas.
Esta entrada tiene su origen también en el hecho de poder diferenciar, con justicia, culpas y procedimientos pues al gobierno actual se le ha criticado duramente por los efectos de un sistema directivo público atrasado en perspectiva comparada con el resto de Europa y eso por desgracia no es un déficit de nuevo cuño.
No he podido analizar porqué se ha utilizado la figura del directivo público –no funcionario– ; y si ello se hace para colocar afines sin bagaje directivo suficiente critiquémoslo; pero me da la impresión de que la crítica tiene un cierto “tufo” corporativista, y escribe esto quien es servidor público al que le podría interesar ese corporativismo… Si somos puristas, con un modelo profesional de función directiva como en buena parte de europa, nos debe preocupar que lleguen a la función directiva las más preparadas, independientemente de que sean o no funcionarias. La apertura o no de la DPP a externos a la función pública se puede acotar, justificar, etc; pero lo habitual en los modelos desarrollados de DPP es que, más o menos acotada, se permita. De hecho, todos conocemos excepcionales funcionari@s que son excepcionales por su labor de estudio, informe o auditoría, pero que sospechamos que serían nefastos como directiv@s como nos recuerda constantemente el maestro Jiménez Asensio.
Extendamos pues los 100 días de gracia también a como se están cooptando el personal directivo, y si descubrimos por el medio al primo, al vecino o al amigo y carecen de competencias directivas critiquémoslo a conciencia.
Por último, recordar que el circuito de legitimidad democrática es el validado por las urnas, no lo estrangulemos tecnocráticamente, dejemos que se hagan los equipos desde la suficiencia, pero no obstaculicemos la implementación de las políticas públicas con aspectos corporativistas, la función directiva pública profesional no es eso sino todo lo contrario. Que nos dirijan las mejores no las “mucho funcionarias”, más funcionarias y de más alto rango o escalafón jerárquica…
Todo esto se podría arreglar en buena medida trabajando un modelo de acreditación de competencias directivas, como una y otra vez nos recuerda ese activo “think tank” de la Asociación para la Dirección Pública, al que a ver si de una vez la política le hace caso…

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario